La gerontología y la geriatría por mucho tiempo han sido conceptos que suelen confundirse. Aunque tienen mucha relación, ya que ambas se encuentran dedicadas al beneficio de las personas de la tercera edad, no tratan de lo mismo.
La geriatría, en realidad, forma parte de la gerontología, y ésta última se enfoca en proporcionar una mejor calidad de vida a los ancianos, ambas con distinta perspectiva.
La gerontología y la geriatría son dos ciencias que se encargan de investigar sobre el envejecimiento de los seres humanos, desde diferentes dimensiones. Si quieres saber sus diferencias ¡quédate a leer nuestro artículo!
¿Qué es la Gerontología?
La gerontología es la disciplina científica que estudia los procesos y problemas que atraviesan las personas de la tercera edad, desde diversas perspectivas y campos. Así, se aborda no solo desde una perspectiva clínica, también social, psicológica o legal, entre otras.
Se puede decir que la gerontología estudia el proceso del envejecimiento desde el todo, no se limita. La gerontología comprende las necesidades sociales, mentales y físicas de las personas de la tercera edad y cómo son afrontadas por las instituciones gubernamentales y las no gubernamentales.
Esta ciencia se encarga de estudiar aspectos de la vejez, así como el envejecimiento de la población. En cuanto al nivel poblacional, se ocupa de estudiar diferentes grupos de edad. Analiza, entre otras cuestiones, el perfil demográfico de la población, así como los factores y riesgos de salud.
Es decir, la gerontología es la ciencia que estudia y analiza el envejecimiento en toda su extensión. Engloba a ciencias como la geriatría, la biología del envejecimiento, la gerontología social y todas las demás disciplinas, cuyos objetivos son el estudio científico del envejecimiento, desde una perspectiva tanto individual como poblacional.
El estudio de la gerontología tiene dos objetivos principales: prolongar la vida y mejorar la calidad de vida.
Campos de la Actuación de la Gerontología
La ciencia de la gerontología se despliega en diversos campos en donde se especializa, ya que su naturaleza es multidisciplinar. Es importante destacar que profesionales de diversas ramas pueden ser parte de la gerontología. La amplitud de la gerontología la podríamos simplificar en las cuatro siguientes dimensiones básicas del envejecimiento.
Biología
Desde un punto de vista biológico, la gerontología estudia los cambios que atraviesa el cuerpo durante el envejecimiento. Los profesionales como los biólogos, los genetistas o los geriatras que se encargan de estudiar el envejecimiento celular, la extensión de la vida o las enfermedades degenerativas en la vejez.
Psicología
La ciencia de la gerontología, desde una perspectiva psicológica, se encarga de estudiar los cambios cognitivos, conductuales y afectivos que percibimos a medida que nos enfrentamos a la vejez. Los psicólogos especializados en gerontología son los encargados de analizar y atender patologías como la depresión o el envejecimiento cognitivo, entre otras.
Sociología
La gerontología estudia el envejecimiento social con respecto al cambio de roles, interacciones o funciones a que se enfrenta una persona a medida que va envejeciendo. Los especialistas en la gerontología social se encargan de temas como los estereotipos, la seguridad social de los mayores, la discriminación por edad o los prejuicios asociados a la vejez.
Envejecimiento Cronológico
El envejecimiento cronológico da referencia a la dimensión más objetiva y evidente, pues, estudia el número de años que han pasado desde el nacimiento de una persona. Este tipo de dimensión de la gerontología, por lo general, es estudiada junto a otras debido a que es una variable central e independiente. Puede ser estudiada de manera directa, por ejemplo, cuando se examina la diferencia entre las dimensiones cronológicas y biológicas.
Diferencias con la Geriatría
Por un lado, la geriatría es una rama de la medicina encargada de estudiar, diagnosticar, prevenir, y tratar las enfermedades de las personas mayores. Su concepto dispone de un objetivo central que se enfoca en la salud total de los ancianos.
La aplicación de la geriatría demostró que muchas personas con cuidados adecuados mejoraban su salud. Es más, muchos de ellos comenzaron a ser atendidos por su enfermedad sin ser un aspecto predominante su edad, de tal manera que muchos recuperaron su autonomía personal.
La geriatría se encuentra enfocada en resolver los problemas de salud de las personas en la tercera edad y de aquellas que no son tan ancianas, pero cuentan con poca autonomía y dependen de atención sociosanitaria.
El objetivo principal de la geriatría es la recuperación funcional de la persona mayor incapacitada, con el fin de que puedan contar con la mayor autonomía e independencia posible. Para ello, la geriatría desarrolla un sistema asistencial en todos sus niveles.
Su enfoque se encuentra dirigido a movilizar todos los recursos posibles para que la mayor parte de los ancianos puedan estar integradas.
Como ya se ha mencionado anteriormente la geriatría es una rama de la gerontología y, para evitar la normal confusión entre ambos conceptos, se podría decir que la gerontología se encarga de estudiar los procesos por los que se produce el envejecimiento y los mecanismos para que este sea de calidad; desde un punto de vista amplio.
Mientras, la geriatría se dedica a la prevención, tratamiento, diagnóstico y rehabilitación de los ancianos enfermos con el fin de lograr una integración a su entorno social.
En otras palabras, la gerontología se encarga de estudiar el proceso que atravesamos todos los seres humanos a medida que vamos envejeciendo, es una ciencia que investiga desde el todo con el fin de mejorar la calidad de vida de los ancianos. Por otra parte, la geriatría se limita a tratar las enfermedades en las personas mayores.